Al día con las normas para odontólogos
Por: Francisco Luis Castro Velásquez
Odontólogo, Universidad del Valle con experiencia en implementación de Sistema de Gestión de la Calidad en el sector salud basado en la norma ISO 9001 - 2000, Universidad Javeriana - ICONTEC
En los últimos años, se ha creado una buena cantidad de Leyes, Decretos, Resoluciones y acuerdos relativos al ejercicio de la odontología. El profesional que se dedica plenamente al ejercicio clínico, no siempre está suficientemente informado acerca de la entrada en vigencia o derogación de las normas, situación que le expone a su incumplimiento y por lo tanto a sanciones. Considero que es de gran ayuda para el Odontólogo contar con una guía que le oriente acerca de la normatividad vigente para facilitar su revisión.
En marzo de 1989, durante el Gobierno de Virgilio Barco, es dada la Ley 35, conocida también como “Código de Ética del Odontólogo Colombiano” y es reglamentado por el Decreto 491 de 1990. Ambos se conservan vigentes y marcan los derroteros legales del actuar debido del odontólogo, especialmente en cuanto a sus relaciones con el paciente, sus colegas, el personal auxiliar, las instituciones, la sociedad y el estado, el secreto profesional y la Historia Clínica.
El funcionamiento y operación de equipos de Rayos X es regulado por la Resolución 9031 de 1990.
En 1991 la resolución 13437 adopta los Derechos de los pacientes como parte de los postulados básicos para propender por la humanización en la atención a los pacientes y garantizar el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio público de salud en las Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas.
En enero de 1993, se promulga la Ley 38, por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación. A partir de este momento en todo consultorio odontológico se debe levantar una carta dental a todo paciente.
En 1994 se divulga la Resolución 5261, también conocida como MAPIPOS, sigla que resume su contenido: Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este es uno de los documentos de referencia más importantes dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS). Es indispensable a la hora de saber si una actividad o procedimiento está o no incluido en el mismo y a qué nivel de complejidad corresponde.
El Decreto 2240 de 1996 y la Resolución 4445 del mismo año, dictan normas referentes a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Es la guía básica a la hora de construir o definir la infraestructura física de cualquier establecimiento de prestación de servicios de salud, en todos sus niveles de complejidad incluidos por supuesto los servicios de odontología.
En 1997, el entonces Ministerio de Salud (hoy de la protección social), divulga el documento “Plan de Manejo Seguro de Residuos a Nivel de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud" y en diciembre de 2000, el Decreto 2676 reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Éste es modificado en el 2001 mediante el Decreto 2763 y en el 2002 por el 1669.
Posteriormente en el año 2002, la Resolución 1164 adopta el “Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia - MPGIRH”, fruto de un trabajo conjunto de los Ministerios de Salud y Medio Ambiente.
En otros aspectos relativos a Bioseguridad, en abril de 1997 fue puesto a disposición de la comunidad de prestadores de servicios de salud el Protocolo Básico “Conductas Básicas en Bioseguridad Manejo Integral” y siete años después, en el 2004, la resolución 2183 adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.
Acerca de la prevención en Salud, en el 2000 sale la Resolución 412, que adopta las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Su anexo “Norma Técnica para la atención preventiva en Salud Bucal” es de especial interés para los Odontólogos e Higienistas, pues detalla las políticas estatales para el desarrollo de actividades preventivas en el territorio nacional.
Quien desee conocer la normatividad relacionada con medicamentos o dispositivos debe referirse entre otros: al acuerdo 228 del 2002 (Manual de Medicamentos del Plan Obligatorio de Salud) para conocer los cubiertos por el POS, la resolución 826 de 2003 que regula los medicamentos de control especial y al decreto 2200 de 2005 que regula el servicio farmacéutico. El Decreto 4725 hace referencia a los registros sanitarios para dispositivos médicos.
Los reportes de información relativa a la prestación de servicios en marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), tocan el sector odontológico con la Resolución 3374 de 2000 (Registro individual de prestación de Servicios – RIPS), la circular 011 que determina la información financiera que deben reportar las IPS a la Superintendencia de Salud, la Resolución 1446 de 2006 (y su anexo técnico), que define el Sistema de Información para la Calidad y adoptan los indicadores de monitoría del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. La circular 030 de la Supersalud da Instrucciones en materia de indicadores de calidad para evaluar la oportunidad, accesibilidad, continuidad, pertinencia y seguridad en la prestación de los servicios de salud de las IPS.
En materia de historia clínica, además de lo ya mencionado (Leyes 35 y 38), en 1999 entra en vigencia la Resolución 1995 que establece normas en cuanto al diligenciamiento, custodia, confidencialidad y otros aspectos de historia clínica. Esta Resolución fue modificada por la 1715 de 2005, que a su vez fue derogada por la 0058 de enero de 2007, es decir, que la 1995 mantiene vigencia en su estado original.
Para la Habilitación de Consultorios odontológicos, bien como profesional independiente o como IPS, la norma vigente es la Resolución 1043 de 2006 (Modificada con sus dos anexos técnicos por la Resolución 2680 de 2007).
Finalmente lo más reciente en materia de políticas generales para el sector, es la Resolución 3577, que adopta el Plan Nacional de Salud Bucal.
Este documento no abarca la totalidad de normas si no las que en mi concepto son las más relevantes hasta el momento de la emisión de este documento (Octubre de 2007). Para estar actualizado al respecto, es necesaria la revisión periódica de las páginas de Internet del Ministerio de la Protección Social, Superintendencia de Salud, INVIMA, etc.
Espero que esta guía sirva a mis colegas como orientación para el cumplimiento de normas legales. Sus comentarios serán bienvenidos a mi correo electrónico felisalud@hotmail.com